viernes, 26 de mayo de 2017

LOS HUARPES

Tráiler del documental “Huanache, tierra huarpe” dirigido por Silvina Cuman y Javier Orradre y estrenado en 2010. Dura 1:08 minutos. Este documental narra la historia del pueblo Huarpe, “nos muestra el presente de un pueblo que por muchos años se lo dio por muerto”.



Los huarpes se dividieron en tres grandes grupos, según la ubicación geográfica:Norte (San Juan): Huarpes AllentiacSur (Mendoza): Huarpes MilcayacEste (San Luis): Huarpes PuntanosEl imperio incaico con el Inca Pachacutec a la cabeza logró su máxima expansión en el siglo XV. En su conquista sometieron a los Huarpes, quienes adoptaron muchas de sus costumbres, tales como la vestimenta y los cultivos de maíz y quinoaLos huarpes eran politeístas. El dios más venerado y respetado era Hunuc Huar. Para ellos este dios habitaba en las montañas. También adoraban al sol, las estrellas, la luna y los ríos.En las aldeas existía la presencia de un hechicero llamado “machi”. Este era el encargado de curar a los enfermos y de pedir protección a los muertos para realizar su viaje a la montaña de Hunuc Huar.El sepelio de un difunto respondía a un acto social. Se llevaba a cabo con danzas al compás de un tambor (uno de los pocos instrumentos huarpes), ingerían hasta la embriaguez una bebida alcohólica que fabricaban con la chaucha del algarrobo a la que llamaban "aloja". La creencia era que el muerto emprendía un viaje al más allá, donde habitaría las montañas en compañía de Hunuc Huar. Para ello colocaban en sus tumbas: mantas, ropas, bebidas, comida y objetos personales.El Levirato y la Sororato fueron dos aspectos importantes en la estructura social huarpe. Por medio del levirato, al morirse el marido, la viuda y los hijos pasan a depender del hermano menor del fallecido. Con el sororato, al casarse el varón adquiere el derecho de casarse con las demás hermanas menores de la novia.En relación a la vestimenta, y debido a las características del relieve del departamento de Tunuyán se estima que eran dos tipos de vestimenta:La que correspondía a la zona montañosa: utilizaban dos mantas. una que desde la cintura llegaba hasta las rodillas. Otra sobre los hombros que se ajustaba al pecho, sujetada por delante con una espina de cactácea o alguna otra especie de pincho.En la zona de planicie adoptaron la “camiseta andina”, la cual tenía en su confección mucha influencia incaica. Era una especie de camiseta larga tejida, sin mangas o con mangas cortas. (Hasta fue de uso común entre otros pueblos).Algunas mujeres adornaban sus prendas con pieles de guanaco que ataban a los hombros o ceñían a la cintura. También se adornaban con largos collares.Las viviendas también variaban de acuerdo al microclima donde se encontraban: en los cerros eran de piedra y en el pedemonte de barro y paja. Emplearon figuras antropomorfas para alfarería o tallados de piedra; hicieron pictografías (Antofagasta de la Sierra), pero sobresalieron en la cestería.En el Arte y Vocabulario de la lengua en general del Reino de Chile, obra escrita por Andrés Fabres (Lima 1765), hallamos que la etimología de la palabra “Cuyo”, país que habitaban los “Warpes” significa, en el idioma araucano, Cuyum puulli, tierra arenisca, naturales de que participa este suelo; pero de aquí no se desprende que los “Warpes” traigan su origen de los “Araucanos”, pues en el idioma “Quichua” la palabra “Cuyo” significa: Vasallos de los monarcas del Perú.Las influencias incaicas no hicieron abandonar prácticas muy arraigadas como la caza y la pesca.Los warpes que vivían en los valles cercanos a los ríos, eran agricultores, sembraban maíz, quinoa, zapallo y calabaza. Aprovechaban para cultivar el agua de los ríos de montaña, formados por el deshielo del verano. Conocían los lugares más adecuados para sembrar y las épocas de siembra y de recolección. El algarrobo era el árbol que les proporcionaba el alimento más importante de su dieta. Con sus semillas molidas hacían harina para fabricar el “patay” o pan indio y también una bebida alcohólica: la “aloja”.Eran tejedores de fibras vegetales (totora). Confeccionaban cestos o canastas de diferentes formas y tamaños, especialmente para uso doméstico. Estos eran adornados con lanas de diversos colores.Trabajaban la cerámica fina y fabricaban vasijas y cacharros a los cuales pintaban con figuras casi siempre de formas geométricas.También fueron cazadores y recolectores. Usaban el arco y la flecha para cazar guanacos, liebres y ñandúes. Pescaban y cazaban patos y otras aves acuáticas. Las mujeres warpes recolectaban frutos, semillas, raíces y huevos.Tallaban punta de proyectiles con piedras que enlazaban a largas lanzas de madera. También utilizaban arcos, flechas, hondas y boleadoras. Con estas últimas cazaban guanacos y ñandúes al pie de la cordillera.Alonso de Ovalle, un sacerdote jesuita y cronista chileno, observó el método huarpe para “cazar”: seguían al animal trotando constantemente durante 2 ó 3 días (casi sin poder beber ni comer) al cabo de los cuales el animal, agotado, nada podía hacer para evitar su captura.Con respecto a la “pesca”, utilizaron una balsa hecha con junco o totora fuertemente atados que impulsaban con una larga vara que manejaban parados en su parte posterior. Pescaban con una lanza. La laguna era la de Guanacache y allí también cazaban patos: ponían una calabaza en su cabeza y se introducían al agua, al acercarse un pato, lo tomaban y sumergían velozmente sin hacer ruido (evitando así el alboroto).

CUENTOS NARRADOS








EDUCAR PARA EVITAR EL ABUSO INFANTIL

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el maltrato infantil provoca serias alteraciones en la salud mental y física que perduran toda la vida, y sus consecuencias a nivel socio profesional podrían ralentizar el desarrollo económico y social de un país.
Por tanto, urge la necesidad de crear consciencia en la población y frenar los casos de maltrato infantil que se registran a diario en el hogar de cientos de miles de familias. Esto es precisamente lo que veremos en la siguiente recopilación de videos educativos y cuentos infantiles para prevenir el abuso infantil en todas sus variantes: físico, psicológico, sexual, explotación comercial, desatención, entre otros.









jueves, 25 de mayo de 2017

Isaac Newton y las fuerzas del Universo





Charles Darwin y la evolución de las especies




MAYAS, AZTECAS E INCAS

LOS AZTECAS

TEMPLOS Y CIUDADES MAYAS
INCAS


ORIGEN DEL IMPERIO INCA



LOS AZTECAS



ARQUITECTURA INCA



ORGANIZACIÓN DE LOS INCAS


GRANDES CIVILIZACIONES

EL MOTOR DE LA HISTORIA


LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES DE LA HISTORIA


EGIPTO

MESOPOTAMIA



GRECIA CLÁSICA


EDAD MEDIA

LA REPUBLICA ROMANA


FUNDADORES DE ROMA


LA INDIA

IMPERIO ROMANO



FUNDADORES DE ROMA


MESOPOTAMIA ANTIGUA


LAS CRUZADAS

LAS GUERRAS MÉDICAS



EL ORDEN FEUDAL


EL FINAL DEL IMPERIO ROMANO


LAS POLIS GRIEGAS



SI QUIERES BUSCAR MAS VIDEOS
 BÚSCALOS EN YOU TUBE COMO REPORTEROS DE LA HISTORIA  
O EN EL CANAL



DE LA PREHISTORIA A LA HISTORIA


¿QUÉ ES LA HISTORIA?


LA PREHISTORIA




miércoles, 24 de mayo de 2017

APRENDIENDO CON ZAMBA

UNA MANERA DISTINTA DE APRENDER...
ZAMBA NOS ENSEÑA A TRAVÉS DE UN VIAJE AL CABILDO HACIA EL 1810.
LOS CHICOS DE 3° A DISFRUTARON DE LOS VIDEOS.

25 DE MAYO DE 1810


VIDEOS DE PAKA PAKA
ZAMBA VISITA EL CABILDO












VIVA LA PATRIA!!!


NUESTRA ESCUELA SE LLENÓ DE COLORES PARA CONMEMORAR LOS 207 AÑOS DE NUESTRO PRIMER GOBIERNO PATRIO. 
FELICITACIONES SEÑO MARIAN,  ROBERTO y MELISSA!!!

















miércoles, 17 de mayo de 2017

PARA TRABAJAR CON SIMULACIONES EN MATEMÁTICA, QUÍMICA, FÍSICA Y BIOLOGIA




CONTIENE LOS SIGUIENTES TEMAS:
Adición de Vectores



Ajustando la Curva



Aritmética (HTML5)



Aritmética



Aterrizaje Lunar



Bajo presión (HTML5)



Bajo Presión



Balanceo de Ecuaciones Químicas (HTML5)



Balanceando Ecuaciones Químicas



Cambios y formas de energías



campo e



Canales de Membrana



Carga Radiante



Cargas y campos (HTML5)



Cargas y Campos



Comida y Ejercicio



Parejas de Fracciones (HTML5)



Comparador de Fracciones



Concentración (HTML5)



Concentración



Conductividad



Constructor de Áreas (HTML5)



Construye un Átomo (HTML5)



Construir un átomo



Construye una molécula



Control Óptico De Quantum



Crear una fracción



Densidad



Desintegración Beta



Graficando Rectas (HTML5)



Dibujando líneas



Dispersión de Rutherford (HTML5)



Dispersión de Rutherford



El Efecto de Invernadero



El Efecto Fotoeléctrico



Energía en la pista de patinaje: conceptos básicos (HTML5)



Energía en el Skate Park: Básico



equation-grapher



Escala de pH (HTML5)



Escala de pH



Escala pH: básicos (HTML5)



Espectro del Cuerpo Negro



Estados de la materia (HTML5)



Estados de la Materia



Estados de la Materia: Fundamentos (HTML5)



Estados de la Materia: Básico



Estados Ligados Cuánticos



Estimación



Estirar la DNA



Estructura de Bandas



Experimento Davisson-Germer



Experimento de Stern-Gerlach



Expresión génica - Fundamentos



Fisión Nuclear



Flotabilidad



Forma de la Molécula (HTML5)



Forma de la Molécula



Formas de la molécula: Conceptos básicos (HTML5)



Formas de la Molécula: Básico



Fourier: Fabricacion de Ondas



Frecuencias resonantes.



Fricción (HTML5)



Fricción



Fuerzas en 1 Dimensión



Fuerzas y movimiento



Fuerzas y Movimiento: Fundamentos (HTML5)



Fuerzas y Movimiento:Fundamentos



Generador



Generador de Funciones (HTML5)



geometric-optics



Glaciares



Globos y electricidad estática (HTML5)



Globos y Electricidad Estática



Globos y flotación



Graficador de Cálculo



Gravedad y Órbitas (HTML5)



Gravedad y Órbitas



Haz un Diez (HTML5)



Hockey Electrico



El Hombre Móvil



Imanes y Electroimanes



Imán y Brújula



Interacciones Atómicas (HTML5)



Interacciones Atomicas



Interferencia De la Onda



Interferencia de Onda Cuántica



Introducción a las fracciones



Isotopos y Masa Atómica (HTML5)



Isótopos y Masa atómica



Juego de Datación Radioactiva



Juego de Laberinto



Kit de construccion de circuitos (CA y CC)



Kit de construccion de circuitos (CA y CC), Laboratorio Virtual



Kit de construccion de circuitos (sólo CC)



Kit de construccion de circuitos (sólo CC), Laboratorio Virtual



Laboratorio de capacitores



Laboratorio de Colisiones



Laboratorio de Fuerza de Gravedad (HTML5)



Lab. Fuerza de Gravedad



Laboratorio de la ley de Beer (HTML5)



Laboratorio de la Ley de Beer



Laboratorio de Péndulo



Laboratorio de Resortes y Masa



Laboratorio electromágnetico de Faraday



Lasers



Ley de Hooke (HTML5)



Ley de Ohm



Ley de Ohm (HTML5)



Ley de Ohm



Ley de Faraday (HTML5)



Leyes de Faraday



Luces de Neón y otras Lámparas de Descarga



Ley de equilibrio (HTML5)



Malabarismo



La Máquina de Genes: El Operón Lac



Microondas



Mi Sistema Solar



Modelo de Partículas Auto-impulsadas (DSWeb)



Modelos del Átomo del Hidrógeno



Molaridad (HTML5)



Molaridad



Moléculas y luz (HTML5)



Moléculas y Luz



Motores Moleculares



Movimiento de Mariquita en 2D



Movimiento de un Proyectil



MRI Simplificado



Neurona (HTML5)



Neurona



Onda en una cuerda (HTML5)



Onda en una Cuerda



Ondas Acusticas



Ondas del radio



Penetración Mecánico-Cuántica y Paquete de Ondas



PhET Movimiento2D



Pinzas Ópticas Y Sus Aplicaciones



Pista de patinar "Energía"



Probabilidad Plinko (HTML5)



Plinko-Probabilidad



Polaridad de la Molécula



Pozos Dobles y Enlaces Covalentes



Presión del fluido y flujo



Propiedades del gas



Radiación Alfa



La Rampa



Rampa: Fuerzas y movimiento



Razón unitaria (HTML5)



Reacciones reversibles



Reactivos, productos y excedentes (HTML5)



Reactivos, Productos y Sobrantes



Regresión de mínimos cuadrados  (HTML5)



Resistencia en un alambre (HTML5)



Resistencia en un Alambre



Resonancia



Revolución Mariquita



Sales y Solubilidad



Selección Natural



Semiconductores



Señal de Circuito



Soluciones Ácido-Base (HTML5)



Soluciones Ácido-Base



Soluciones de Azúcar y Sal



Tectónica de placas



Reflexión y Refracción de la Luz (HTML5)



Torciendo la luz



Velocidades de reacción



Visión del color (HTML5)



Visión del Color